Materias de Especialización: Taller I


Capacidad analítica y de diseño de un proyecto, propuesta global a los problemas planteados.

Capacidad para el desarrollo de un proyecto básico de un paisaje natural o urbano.

El alumno, también deberá:

B1.- Ser capaz de realizar estudios de evaluación del paisaje y planificación de usos del suelo a escala regional y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.

B4.- Ser capaz de conocer los factores sociales y psicológicos que intervienen en el diseño y la planificación del paisaje y relacionar el conocimiento de las necesidades, valores, percepción ambiental, normas de conducta y de organización, frente al diseño y la planificación del paisaje.

B5.- Ser capaz de aplicar los métodos de estudio adecuados para conocer las necesidades y demandas sociales y de los componentes de la calidad de vida en espacios verdes.

B6.- Ser capaz de aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño en jardinería y paisajismo, en todos los ámbitos, forestal, rural y urbano, e integrar las infraestructuras en el paisaje, definiendo sus características formales y funcionales así como los de instalaciones y obra civil y complementaria asociada a ellos.

B7.- Ser capaz de conocer, seleccionar y utilizar la vegetación en consonancia con el lugar, carácter y enfoque del proyecto y en función de la escala (regional, local o particular)

B8.- Ser capaz de analizar e interpretar las características fisicoquímicas del terreno en orden a planificar los trabajos preliminares necesarios para la implantación del elemento vegetal.

B10.- Ser capaz de elaborar y/o colaborar en proyectos integrales de ejecución de actuaciones en jardinería y paisajismo, en los ámbitos forestal, urbano y rural de acuerdo con las atribuciones profesionales de la titulación del alumno.

B11.- Ser capaz de intervenir en los jardines y en los paisajes de valor histórico y redactar y/o colaborar en la ejecución de los proyectos de restauración y rehabilitación, de acuerdo con las atribuciones profesionales de la titulación del alumno.

B12.- Ser capaz de realizar tareas de catalogación y definición de las medidas de protección de jardines y paisajes de valor histórico.

B15.- Ser capaz de asesorar en la elaboración de proyectos de protección, ordenación y gestión del paisaje y participar en la formación de equipos pluridisciplinares.

B16.- Ser capaz de elaborar programas de funcionamiento de los distintos espacios en la jardinería y el paisaje considerando los requisitos de los usuarios, analizando las condiciones de localización, aplicando estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipamientos.

B18.- Ser capaz de aplicar la normativa vigente relacionada con la jardinería y el paisaje.

B19.- Ser capaz de aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y el volumen, y comprender o conocer los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño.

B22.- Ser capaz de comprender o conocer las técnicas de medición y levantamiento gráfico de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases y las bases de topografía, hipsometría y cartografía y de las técnicas de modificación del terreno precisas para realizar estudios y proyectos de carácter territorial y paisajístico.

C1.- Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

C2.- Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.

C3.- Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

C4.- Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

C5.- Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.

C6.- Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

C7.- Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

C8.- Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Metodología de la enseñanza

Los profesores, pertenecientes a las diversas disciplinas que abarca el proyecto, plantearán la problemática a resolver por los alumnos.

Los alumnos, por su parte, deberán realizar una reflexión teórica y práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del primer cuatrimestre, y aplicarlos en el desarrollo de la propuesta.

El trabajo de los alumnos será seguido por los profesores en cada clase presencial, y además los alumnos tendrán asistencia telemática continua para las posibles dudas puntuales que se les presenten en su trabajo personal.

 


Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 |  C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España