Trabajos Fin de Máster |
En esta sección se muestran algunos de los trabajas fin de máster realizados por antiguos alumnos en diferentes ámbitos de ayuntamientos de Galicia. Proyecto del Jardín Botánico de la Universidade de Santiago de Compostela![]() Proyecto para el Jardín Botánico de la USC en Santiago de Compostela, en una finca de 44.185 m2 situada en la ribera izquierda del Sarela, está orientada al oeste y tienen pendientes entre 4 y 8%. La influencia del río es importante y deja su huella en la vegetación, el clima y el paisaje cultural de terrazas, canales y molinos. Como objetivo se busca un espacio dinámico para que todas las personas, y no solo las aficionadas a la botánica o los jardines, disfruten y se diviertan. Un diseño para potenciar la interacción con el entorno: la senda del Sarela, el campus, la ciudad y el turismo; que preserve y valore las características de la finca. Desde un punto de vista botánico la propuesta centra el interés en la riqueza botánica local, que muchas veces es desconocida, está en riesgo su conservación o infrautilizada. Habrá cuatro grandes tipologías de plantas, vivaces de Galicia, Theaceas, helechos y flora amenazada; también pequeños espacios para acuáticas y biomas en los que destacan las carnívoras. Como material de unión se utilizan tanto praderas de flor y gramíneas como bosques. La propuesta es respetuosa y poco intervencionista, no actúa en una parte importante de la finca que se mantiene intacta, apenas existen movimientos de tierra, aporte de material externo o energía. Los caminos se inspiran en la nerviación de las alas de insectos y están construidos en tierra o madera triturada, que crean plazas que tienen un papel clave en el aspecto social del jardín. Descargar PDFAutora: Carmen Moral Ardines "Analogía Musical" Parque del río Miño, Lugo![]() El artista David Hockney, comenta que el paisaje es mucho más que una imagen estática y por lo tanto es imposible poder entenderlo a través de una fotografía, solo se pueden entender recorriéndolo y la manera en la que mejor nos acercamos a representarlo es a través del arte. El área de intervención del proyecto se encuentra en la ciudad de Lugo, en una de las márgenes del río Miño, tiene una longitud de 1.590 metros, una sección variable entre 40 y 60 metros y una superficie de 7,73 ha. El proyecto plantea una propuesta de paisaje que va desde la escala global, que abarca toda la ciudad de Lugo, hasta la escala de detalle, en el diseño del Parque del Río Miño. El Parque del Río Miño tiene como objetivo generar un recorrido, este se entiende como la organización armónica de diferentes elementos a través del tiempo con la finalidad de generar experiencias. Para hacer esta aproximación, se optó por establecer la analogía con la música ya que son composiciones que requieren del tiempo y el espacio para existir, adaptando conceptos como el ritmo, las melodías y las armonías, a la composición paisajística. El discurso plantea un inicio, un desarrollo y un desenlace, tal como ocurre en la música, presentando temas o “momentos” relacionados con las características del lugar como son el movimiento, la sombra, la lluvia y el sol. Estos proporcionan significados e intensidades que permiten al observador ir descubriendo espacios, escenarios y actividades. Descargar PDFAutor: Guillermo Mijares Olivo Museo abierto![]() General: La explotación de la Mina de As Pontes desde 1976 hasta 2007 ha transformado radicalmente el paisaje de la zona. Las infraestructuras asociadas han definido su imagen reciente identificándola con sus imponentes chimeneas humeantes. Pero ya desde épocas antiguas en este entorno surgían columnas de humo fruto de la combustión espontánea de las afloraciones de lignito. Durante los últimos años las infraestructuras y maquinaria han definido un paisaje en continuo cambio que una vez finalizada la explotación y tras la extracción del lignito han generado un hueco minero de 900 Mm3. La solución llevada a cabo para su restauración ha sido la creación de una cubierta vegetal en la escombrera y la rehabilitación del espacio afectado por el hueco minero mediante el llenado con agua para la creación de un lago. Propuesta: En este contexto, la propuesta de intervención que he desarrollado abarca la actuación en 40 hectáreas en la península sur del nuevo lago. El ámbito constituye un punto singular donde el terreno y vegetación original se ha mantenido al borde de un espacio que se excava, al mismo tiempo que ha convivido con las infraestructuras vinculadas a la explotación minera existente como las cintas de transporte, canales para la evacuación, recogida y tratamiento del agua, o las líneas de alta tensión. Estos elementos son testigos directos de un pasado y presente minero que le confiere un carácter y personalidad que merece ser respetado e integrado en este delicado proceso de transformación. Se presenta la oportunidad de crear un Paisaje Cultural capaz de contar una parte importante de la historia de As Pontes en un marco de futuro. Asimismo, el contacto con la masa de agua establece un punto de partida sin retorno hacia un pasado de formas y estructuras que han quedado ocultas. Sin embargo, es en este espacio donde todavía permanecen infraestructuras cuyo valor ingenieril y patrimonial lo convierten en la oportunidad y potencial para el mantenimiento y refuerzo de su carácter y personalidad, el genius loci. Descargar PDFAutora: María Paz Sangiao Sendas Escondidas![]() El proyecto se centra en la villa de San Felipe, un pequeño pueblo de pescadores situado a orillas de la ría de Ferrol, en un enclave salpicado de arquitecturas militares, entre las cuales destaca el propio Castillo de San Felipe. El objeto de la propuesta es analizar la influencia de una fortaleza militar de estas características sobre el pueblo en que se asienta, teniendo en cuenta los grandes contrastes en términos de escala, dinámicas de uso y movilidad, e impacto paisajístico. Tras un análisis a escala territorial de la unidad de paisaje de San Felipe, se determinan unas directrices de actuación enfocadas a recuperar la conexión ecológica con las zonas próximas de protección “Red Natura 2000” a través de corredores fluviales que potencien la vegetación de ribera, eliminando los cultivos forestales en las áreas de influencia de estos cursos de agua. Se procede a continuación a un estudio más detallado del entorno del pueblo, del que se extraen una serie de conclusiones que nos darán las claves para la intervención. En el entorno de la villa de pescadores, se detecta una ausencia de espacios de relación de calidad para todas las edades, sumada a la escasez de zonas de aparcamiento tanto para los vecinos del lugar como para visitantes. Por otro lado, la existencia de arquitecturas industriales en estado de abandono (una antigua cetárea) formando parte de la configuración de la fachada de la ría, produce un efecto negativo sobre el paisaje. A pesar de estas problemáticas, en San Felipe abundan los elementos de oportunidad. En primer lugar, ligados a los cursos fluviales aparecen una serie de sendas y caminos que esconden una gran riqueza vegetal, además de aportar una dimensión transversal a una villa aparentemente lineal. Al recorrerlos, nos encontramos con elementos de gran interés cultural como arquitecturas del agua: molinos, lavaderos... elementos que, como las ruinas industriales, son enormemente expresivos y necesitan de muy poco para integrarse en el esquema de recorridos públicos del pueblo, como puntos de interés o lugares de esparcimiento. Tampoco es posible visitar San Felipe sin reparar en los jardines privados de las gentes del lugar; unos jardines que parecen flotar sobre la superficie del agua, y que constituyen un elemento de identidad de la villa. Tras esta lectura, basada en el análisis, la observación y la participación, se establecen tres directrices fundamentales de proyecto enfocadas a mejorar la movilidad, aportar espacios de relación de calidad y solucionar el problema del aparcamiento, sin olvidar en ningún momento el carácter del lugar. El primer objetivo es la recuperación de la calle como espacio público, vocación que tenía antaño y que se refleja en la tipología de las viviendas. Para ello se propone su peatonalización, desviando el tráfico por una vía forestal existente. Disponiendo una serie de aparcamientos a lo largo de la vía rodada, se trabaja en la conexión peatonal con la calle principal. En este caso se recurre a las sendas escondidas, completando los tramos necesarios y evidenciando sus accesos y su continuidad con el mar. Finalmente, como gran punto de contacto con la ría, se propone la rehabilitación de la antigua cetárea como jardín flotante, elemento de identidad de San Felipe, pero con un nuevo carácter público. De esta manera, conseguimos pasar de un esquema en el que el coche es el gran protagonista, a un lugar en el que tanto vecinos como visitantes son libres para relacionarse y para disfrutar de las muchas virtudes que ofrece San Felipe; de su cultura y de su paisaje. Descargar PDFAutora: Nuria Freire La memoria del aguaActuación paisajística en el entorno del Castillo de San Felipe, Ferrol ![]() El carácter del proyecto es el de potenciar la relación entre el Castillo de San Felipe y su entorno, recuperando elementos históricos perdidos (arquitectónicos, militares, etnográficos, toponimia…) y proponiendo las condiciones necesarias para que conformen un espacio de interés para el vecino o el visitante, tanto a nivel cultural como de ocio, natural, de actividades o de paseo. No se plantea la rehabilitación arquitectónica del castillo, sino una intervención paisajística que acondicione los espacios libres tanto interiores como exteriores, de forma que se potencien las cualidades del lugar. Así, se trabajan los espacios de entrada, el glacis, el foso y revellín, las galerías exteriores o el embarcadero, recuperando elementos y trazas perdidas a través de la consulta de planimetría histórica, fotografía aérea de 1956 y diversa documentación escrita. El elemento determinante de San Felipe es el mar. Las condiciones naturales existentes hacen que la ría sea una mansa lámina de agua que estructura el territorio, propiciando actividades y relaciones entre ambas orillas. El agua explica la evolución de San Felipe, a la vez que atesora las historias del lugar. La intervención pretende dar forma y reflejar en el territorio esa memoria del agua, sacando a relucir su historia, no como una recreación literal, sino como una reinterpretación y adecuación a los usos actuales de diversos elementos perdidos a través del tiempo. Por todo esto, uno de los principales mecanismos de proyecto a la hora de abordar las distintas zonas es el de revisar su historia, su relación con el agua, el programa de necesidades actual y lograr que esos tres factores interactúen. La mayor carga de proyecto se centra en el glacis del Castillo (su pradera exterior). Se propone un nuevo trazado para la carretera existente, de manera que el glacis se extienda generando zonas de recreo, ocio y disfrute del entorno. Una serie de rampas de madera permiten la conexión peatonal entre la villa de San Felipe y la parte alta del glacis, desde donde nace la senda litoral. A lo largo de este recorrido, el colorido de la vegetación planteada reflejará las principales características que conforman San Felipe. Así se representa el mar, la piedra, el pueblo y el monte, además de una selección de especies en tonos rojos para evocar la memoria del lugar que va salpicando la ascensión peatonal. Se reorganiza el aparcamiento, liberando de coches la recta de acceso al castillo. De esta manera, la aproximación al monumento pretende ser un paseo tranquilo y amable jalonado por un arbolado que se inspira en los planos del siglo XVIII, con el paisaje de la ría como telón de fondo. Otra de las principales intervenciones del proyecto se centra en potenciar el foso y revellín del Castillo como espacio de interés histórico y paisajístico, donde ambos discursos, memoria y agua, se entrelazan: Se recupera de manera simbólica la empalizada presente en planos históricos del castillo, mediante un elemento vegetal a base de rosas silvestres y jazmín, de manera que en invierno sea un elemento discreto, aportando colorido interior al foso el resto del año. El muro del Castillo contra el que se producían los fusilamientos aún alberga cicatrices visibles sobre la piedra, por lo que se opta por una actuación de respeto: una tarima de madera se sitúa en paralelo a la pared señalando la importancia del lugar. Mediante la recuperación de los dos canales de evacuación de aguas del foso, ahora tupidos, se busca que el agua traída de los molinos del Norte vuelva a discurrir de nuevo, como recuerdo de la memoria histórica del foso del Castillo durante el siglo XX. De esta manera se cierra el círculo que comenzó con el estudio de los desplazamientos por la ría y que, tras su actuación en el entorno de San Felipe, regresa al mar cargado de historia y de historias: la memoria del agua. Descargar PDFAutor: Camilo Blanco Claros botánicos do Sarela![]() La propuesta de Jardín Botánico para la USC, "Claros botánicos do Sarela", tiene como objetivo recuperar el río Sarela para la ciudad de Santiago de Compostela y poner en valor la vegetación amenazada de Galicia. La idea de proyecto reinterpreta el programa, organizando las colecciones en BOSQUES -llenos- y CLAROS -vacíos-; de esta dualidad surge el contraste entre espacios silvestres y espacios antrópicos. Se considera el XBUSC como un Bosque mixto atlántico que alberga las especies en su ámbito natural. Tres claros con distintas colecciones -acidófilas, helechos y flora amenazada- irrumpen en el bosque y generan nuevas relaciones: con los recorridos del agua, con los recorridos peatonales, y con el propio bosque a través de las orlas de sustitución. Descargar PDFAutor: Javier Rodríguez Experiencia industrial en As PontesIntervención paisajística en el entorno recuperado de la mina de carbón de As Pontes de García Rodríguez.![]() Para conseguir la difícil conexión entre el lago y la zona urbana de As Pontes, se propone un desarrollo paisajístico global que sirva de nexo de unión entre ambas zonas. La propuesta se basa en la recuperación de la memoria industrial de As Pontes. Para ello se realiza un profundo estudio de investigación de los elementos industriales del pasado y presente de As Pontes que, junto con un análisis medioambiental del lugar y la introducción de elementos de diseño, dan como resultado un proyecto perfectamente integrado en el entorno. Descargar PDFAutora: Paula Monedero Serrano. Paisaje: Estructura de crecimiento![]() Se trata de proponer una alternativa al modo de organizar y gestionar el territorio, es decir al Urbanismo. Ya que 'este utiliza estructuras de orden autoritarias y limitadoras a la hora de hacer arquitectura y paisaje. En ese sentido, propongo una metodología alternativa que nace de unas pautas de ordenación iniciales, basadas en las características intrínsecas y particulares del lugar concreto /As Pontes en este caso/,y a través de las cuales vayan surgiendo patrones de disenño que generen posibilidades y que vayan organizando paulatinamente el territorio. Estos patrones no serán definitivos y se modificaran o se crearán otros nuevos a lo largo del tiempo, basándose en necesidades sociales y culturales y/o en la racionalización de percepciones e intuiciones paisajísticas. Descargar PDFAutor: Gabriel Alarcón Sabarís Parque de Carballo![]() Concepto El proyecto plantea la necesidad de proyectar los espacios naturales y urbanos como un todo y no como territorios independientes. La naturaleza debe responder a las necesidades de la ciudad así como la ciudad debe responder a las necesidades del sistema natural generando, en consecuencia, una simbiosis entre los dos ámbitos. El análisis del lugar y su diagnóstico permite identificar los puntos neurálgicos en los que se debe actuar en cada situación, dando una respuesta integral a la realidad del entorno. Dentro de las actuaciones propuestas en el proyecto se destacan las siguientes:
Área Urbana: El proyecto plantea tres tipos de intervención en el área urbana de Carballo: Descargar PDF Autores: Juan Carlos Alvedro Carro, Chus Justo Cao, Guillermo Mijares Olivo Área de recepción Torre de Hércules![]() La intención del proyecto es crear un área de recepción a la Torre de Hércules que resuelva las demandas de espacio, tanto de los turistas como de los habitantes de la ciudad. La zona busca además actuar como nexo entre el heterogéneo entorno en el que se sitúa el área de intervención, considerándose fundamental a la hora de proyectar, cómo gestionar y controlar la forma en que todo se relacionará, apostando por una solución funcional e integradora. Descargar PDFAutora: Silvia Vecín |
|
Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 | C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España