Entrevista: Camilo Blanco

En nueva entrevista charlamos con Camilo Blanco Pampín, estudió Arquitectura en la ETSAC, que recibido becas de formación en los departamentos de Urbanismo, Composición, y en el Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la UDC. Posteriormente realizó el Máster en Arquitectura del Paisaje Juana de Vega.

En estos años ha colaborado en diversos proyectos e investigaciones dirigidos por profesionales de gran experiencia: entre otros el congreso A cidade intuida: Compostela 2021, en el equipo del arquitecto Carlos Fernández García; Plan de actividades para el Monte do Gozo, Recuperación de los Baños de San Xusto (Cotobade), o la elaboración de la Guía de Cor e Materiais de Galicia, con la Dra. arquitecta Cristina García Fontán; proyectos de intervención paisajística con la Escola Galega da Paisaxe liderados por la arquitecta Isabel Aguirre de Urcola. Comparte estudio con otra profesional que ha pasado por el #MasterJdV, Nuria Freire González, resultando premiados en varios concursos de arquitectura, jardines y diseño.

Actualmente cursa los estudios de doctorado con una investigación sobre arquitectura y paisaje dirigida por el Dr. arquitecto Juan Creus.

Una vez más y antes de dejaros con la entrevista, nos gustaría agradecer a Camilo Blanco la disponibilidad para responder a esta serie de cuestiones relacionadas con la arquitectura del paisaje.

¿Cuál fue tu motivación para cursar el #MásterJdV?

Al terminar los estudios de arquitectura quería ampliar mis conocimientos sobre el espacio público, entender mejor qué es lo que ocurre fuera de los edificios. La visión multidisciplinar que ofrece el MásterJdV me parecía más enriquecedora en ese aspecto que otras formaciones más centradas exclusivamente en la arquitectura o el urbanismo.

¿Cómo valoras tu paso por el #MasterJdV?

Ha sido una experiencia muy positiva. He aprendido tanto de profesores como de compañeros, muchos de los cuales provenían de disciplinas diferentes a la mía (biología, forestales, agronomía, arquitectura del paisaje...). El curso en el cual realicé el máster, 2013-2014, era de modalidad presencial, y se creó un ambiente de trabajo muy bueno sacando adelante proyectos en grupo muy interesantes. La posibilidad de tener ponencias de profesionales reconocidos de la arquitectura del paisaje de diferentes partes del mundo es un plus, además de contar con profesorado especializado en cada una de las disciplinas que intervienen en el paisaje.

¿Ha variado tu concepción sobre la arquitectura del paisaje?

Durante mis estudios de arquitectura siempre me interesó especialmente el espacio público, pero el MásterJdV me ha aportado una visión mucho más completa de la que tenía, sumando conocimientos sobre vegetación, ecosistemas, planificación, gestión, participación pública, paisajes culturales... Lo cierto es que he ampliado mi campo de conocimientos pero, creo que más importante, he ampliado mi campo de interés hacia muchos ámbitos que no me venía planteando y a los que ahora presto mucha más atención.

¿Cuáles han sido las oportunidades laborales surgidas tras tu paso por el #MásterJdV?

Me considero afortunado en el sentido en que desde que cursé el MásterJdV he podido participar en varios proyectos directamente relacionados con la arquitectura del paisaje, y en los cuales no habría tenido oportunidad de colaborar si no fuera por los conocimientos adquiridos en el máster.

Debido a las características de los proyectos de paisaje, generalmente no desempeño mi trabajo en solitario sino dentro de un grupo de profesionales, lo cual me ha permitido afrontar diferentes cometidos en proyectos a diversas escalas: desde la planificación de 50 hectáreas en el Monte de Gozo (en el equipo de la arquitecta Cristina García Fontán - PROAP), hasta el diseño de un jardín de 100m2 para el Festival Internacional de Jardines de Allariz (con Nuria Freire González).

Una de las mayores satisfacciones es poder colaborar con el grupo de investigación de la Escola Galega da Paisaxe, dirigido por la arquitecta Isabel Aguirre de Urcola, en proyectos de paisaje por toda Galicia. Es un aprendizaje constante ya que de cada proyecto o investigación se sacan muchas experiencias para el siguiente, además de poder compartir mesas de trabajo con profesionales de primer nivel y personas que también pasaron por el MásterJdV, con lo cual el clima de trabajo y entendimiento es fenomenal.

A nivel de posibilidades laborales, creo que cada vez más las administraciones, tanto locales como autonómicas, están interesándose por la arquitectura del paisaje debido a los enormes beneficios que aporta (ambientales, sociales, culturales, económicos...), con lo cual espero que la tendencia continúe al alza y Galicia sea un referente en cuanto al respeto por el paisaje.

Además de la iniciativa pública, también creo que hay un espacio para el trabajo en colaboración con otros colegas arquitectos ayudando en proyectos con gran carga de espacio público o material vegetal.

¿Cómo aplicas los conocimiento adquiridos en el #MásterJdV en tu vida profesional?

El haber recibido formación de disciplinas tan variadas, pero con un hilo conductor común, hace que tenga una visión del entorno mucho más completa que la que tenía al terminar arquitectura. A la hora de enfrentarme a cada proyecto tengo en cuenta muchos aspectos que, de no haber realizado el MásterJdV, posiblemente seguiría pasando por alto.

También volvería a destacar la capacidad para el trabajo en equipo, la cual agradezco haber practicado mucho en el máster, ya que como he dicho es un pilar fundamental de esta profesión. De esta manera me permite adaptarme al perfil del grupo en el que esté trabajando, pudiendo aportar una visión más ligada a las necesidades arquitectónicas o urbanísticas en un grupo multidisciplinar, o bien aportar una visión más ambientalista en una colaboración con otros arquitectos.

Así que no puedo más que recomendar el MásterJdV para todo aquel que, viniendo de cualquier disciplina, tenga interés en aprender sobre el paisaje, rodeado de un gran equipo de gente como el que se van a encontrar en la Fundación Juana de Vega.

Por último agradecer a Camilo su tiempo y predisposición con este espacio.

 


< Prev   Next >

Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 |  C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España