Metodología y Creatividad en las Intervenciones en el Paisaje | Isabel Aguirre de Urcuola |
La metodología es generalmente entendida, entre sus diversas acepciones, como el procedimiento racional en la búsqueda de un fin. Puede considerarse por tanto como la utilización de un procedimiento que selecciona y ordena con una determinada sistematización distintos elementos para la obtención de un fin. Entender la metodología en este sentido implica necesariamente analizar y proyectar. Aplicar la metodología en el diseño de las intervenciones en el paisaje, desde el punto de vista del análisis, nos lleva en primer lugar a seleccionar y ordenar los condicionantes que se nos presentan en el lugar físico en el que pretendemos intervenir. Aunque los condicionantes inherentes a un ámbito de estudio para el desarrollo de un proyecto de paisaje pueden ser mucho más amplios, considero como básicos no solo los condicionantes físicos sino también los condicionantes que yo llamo añadidos al lugar. El clima, la orientación, la hidrología, el suelo, la topografía, la vegetación y la escala serán los condicionantes físicos, y la historia y las preexistencias, los añadidos. Frente a los parámetros establecidos por el análisis de los condicionantes, que nos servirán de marco físico para proyectar, nos encontramos con los objetivos, esto es el uso que se pretende dar al nuevo o renovado, paisaje. Porque en último término, la metodología en el diseño del paisaje, como en cualquier otro diseño, se establece para cumplir los objetivos fijados mediante los instrumentos de los que disponemos. Se puede establecer, y habitualmente es así, un objetivo fundamental prefijado y que este conlleve otros de carácter secundario, pero además podemos considerar que también puede que existan otros objetivos no previstos: los posibles objetivos que surgen a partir de la ejecución del proyecto o los que la evolución de la intervención va a desenvolver a lo largo del tiempo. Cuántos jardines, parques, espacios públicos, han ido transformando su carácter y su uso a lo largo del tiempo o nacieron de usos diferentes en su anterior etapa. Muchos de los más importantes parques urbanos fueron propiedades reales como el Jardines del Retiro de Madrid, otros fueron jardines privados para el descanso y la contemplación y hoy son destinos de turismo y actividades culturales como los jardines de algunos los pintores impresionistas, o fueron restos de excavaciones para obras que no se construyeron como el Xardín Literario de la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela, o incluso cementerios como el parque de Bonaval de esta misma ciudad. […] Isabel Aguirre de Urcuola, Arquitecta Artículo completo en ESTUDOS de PAISAGEM |
|
< Anterior | Siguiente > |
---|
Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 | C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España