Entrevista: Carmela Moral

Hoy tenemos el placer de conversar con Carmela Moral Ardines, ingeniera agrónoma, especialista en jardinería y el paisajismo. Antes de estudiar ingeniería agrónoma, cursa los estudios de ingeniería técnica agrícola en la especialidad de jardinería. Su primer proyecto en jardinería y paisajismo, un Campo de golf público de 9 hoyos, que fue premiado como el segundo mejor un proyecto fin de carrera del año 2005 por el COIAG.

En el año 2012 se matricula en el Máster de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega, cuando tiene ya diez años de experiencia en la empresa de jardinería, compagina formación y trabajo, y es premiada con Premio Nacional Iberflora 2014 en la categoría Jardinería y Paisajismo en Medio Urbano, por su proyecto fin de master sobre el Jardín Botánico de la USC.

En la actualidad está volcada con dos grandes proyectos, uno es la restauración paisajística de una finca de más de 25 hectáreas en Ribadeo, un proyecto que aúna paisajismo, ganadería y uso residencial. El otro gran proyecto es ORZA, su estudio de paisajismo.

En primer lugar, nos gustaría agradecerle la disponibilidad para responder a esta serie de cuestionessobre el Máster Universitario en arquitectura del paisaje Juana De Vega.

¿Cuál fue tu motivación para cursar el #MásterJdV?

En el año 2012 el #MásterJdV era presencial, con clases de lunes a viernes todas las tardes, en mi caso esto dificultaba compatibilizarlo con el trabajo por cuenta ajena. Ese año la empresa en la que trabajaba, tuvo que hacer un ERE para reducirse a causa de la crisis, y como consecuencia mi jornada se reduce al 50%. Este hecho es uno de los catalizadores que me permiten cursar el master, de un problema hacer virtud, y conseguir que el problema se convierta en hito en mi carrera profesional.

El otro catalizador es la voluntad de completar mi formación. Estudié ingeniería agrónoma y después me formé y aprendí durante años, trabajando por cuenta ajena en la empresa de jardinería, en el diseño, los proyectos y servicios de jardinería. Siempre me motivó la arquitectura del paisaje, y evolucionar al completar las carencias que tengo por mi formación exclusiva digamos en lo “verde”.

¿Cómo valoras tu paso por el #MasterJdV?

La calidad del master es muy alta, ha supuesto un punto de inflexión, un antes y un después en la calidad en de mi trabajo, hoy sé que forma parte de las cosas que determinarán mi carrera. Durante el master tuvimos la oportunidad de asistir a muchas clases en las que se invitó a profesionales del paisajismo de prestigio internacional; realizamos talleres y proyectos que nos preparan para el trabajo profesional; y además de la formación teórica, hemos conocido diferentes herramientas informáticas y metodologías de trabajo. El master es una apuesta decidida por la profesionalización del sector.

¿Ha variado tu concepción sobre la arquitectura del paisaje?

Provengo de la jardinería, el master ha completado mi formación, y en especial ha fomentado una visión más amplia de la disciplina. Por una parte, ahora tengo una nueva actitud en la que el proyecto lo veo como algo más complejo, lo ideal es que en cualquier proyecto colaboren distintos profesionales, aunque en muchas ocasiones no exista la posibilidad. De otra parte, he descubierto que el paisajismo participa en ámbitos que desconocía, como el análisis y planeamiento del territorio o la investigación.

El trabajo multidisciplinar es algo crucial si queremos hacer las cosas bien. Hoy en día multidisciplinar es una palabra desgastada por el uso, al igual que ocurre con la palabra sostenibilidad; son conceptos importantes que se repiten, pero que no tenemos interiorizados. En nuestra cultura no es común buscar ayuda de distintos expertos al redactar un proyecto, en Estados Unidos por ejemplo lo habitual es acompañar el proyecto con una larga la lista de créditos, con expertos en madera, árboles, riego o iluminación.

Aquí, habitualmente cuando me encargan un proyecto residencial, el proyecto de la vivienda está finalizado, muchas veces incluso la obra está hecha, y es en ese momento cuando se demanda el proyecto del exterior. La concepción de la vivienda y el espacio exterior que la rodea tienen que entenderse en común, el arquitecto y el paisajista necesitan trabajar en juntos. Son proyectos que comparten un espacio que acompañará a las personas en su cotidianidad, ambos proyectos interactúan el uno con el otro.

¿Cuáles han sido las oportunidades laborales surgidas tras tu paso por el #MásterJdV?

Tras cursar el master comencé a desarrollar la actividad profesional de forma independiente, un camino que me ha llevado a crear ORZA, un estudio de paisajismo. Tomar esta decisión implicó dejar un trabajo fijo como ingeniera en una empresa de jardinería, en la que llevaba diez años, ser un buen profesional implica asumir riesgos y no acomodarse, entre otras cosas. El master proporcionó parte de la ilusión necesaria para emprender el proyecto y sigo colaborando habitualmente con la empresa en la que trabajaba, siempre que necesitan proyectos de paisajismo.

Hasta mi paso por el master trabajaba casi al 100% en el ámbito residencial. El master despertó mi interés por campos que me resultan muy atractivos y estimulantes por lo que aportan a la gente, como el espacio público urbano (disfruté con pequeños proyectos en Pontevedra o el puerto de Vilagarcía). También trabajos vinculados a la industria (acabo de presentar un diseño para una industria agroalimentaria), son actuaciones que mejoran la funcionalidad y beneficios del paisaje industrial, con nuevos espacios de esparcimiento y descanso para los trabajadores, al tiempo que se incorpora el beneficio que aporta la naturaleza (temperatura, sombra, drenaje, menos polvo…)

Aunque sin duda, el trabajo más ilusionante que he realizado en los últimos años, es la restauración Paisajística de El Costal, una actuación en más de 25 hectáreas en A Mariña, que combina el uso residencial y ganadero, actualmente en ejecución, donde además del proyecto me encargo de la dirección de obra de paisajismo, junto a la arquitecta que trabaja en las rehabilitaciones. Se trata de un espacio que se encontraba invadido por acacia y eucalipto, intransitable, y ahora recupera el carácter del lugar con bosque autóctono, zonas de agua para el fomento de aves y fauna, producción ganadera extensiva y cultivos; donde además se rehabilitan dos viviendas y otras construcciones. Este tipo de proyectos vinculados al sector primario, actúan sobre el gran eje que configura el paisaje de Galicia (las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales), donde el paisajismo tiene mucho por hacer.

Por otra parte, el master ha supuesto un impulso importante en mi carrera, gracias en gran medida al apoyo que he recibido por parte de la Fundación Juana de Vega y en particular de Isabel Aguirre, al contar conmigo para colaborar de forma habitual en el Grupo de Investigación da Escola Galega da Paisaxe.

¿Cómo aplicas los conocimientos adquiridos en el #MásterJdV en tu vida profesional?

El proyecto de paisajismo es complejo, en el intervienen muchas variables como por ejemplo el trabajar con elementos vivos, que tendrán que funcionar en el lugar, crecer, evolucionar y poder realizarse un mantenimiento a un coste proporcionado. Pero busco que el resultado sea sencillo, en la concepción, en el diseño; se trata en parte de ayudar a la naturaleza, que es muy potente y se comporta de forma excelente, para que ella continúe el trabajo.

Considero además, que el proyecto tiene que pensarse para y por las personas que utilizarán el espacio, se trata de diseñar el espacio para su uso, de crear espacios en los que la funcionalidad prepondera a la estética

Cuando proyecto me exijo flexibilidad en el diseño, no tengo un estilo marcado o característico, pues es necesario adaptarse a cada caso, habituarse a trabajar encajando un puzle de condicionantes. Se trata de tener una actitud abierta, hacer cosas nuevas con rigor y garantía para que funcionen.

Por último, agradecer a Carmela su tiempo y predisposición con este espacio.

 


< Anterior   Siguiente >

Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 |  C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España