Entrevista Nuria Freire |
En nueva entrevista charlamos con Nuria Freire González, que terminó sus estudios de Arquitectura en la ETSAC, Universidade da Coruña, en 2013. Durante los años de estudiante participó en diversos concursos nacionales e internacionales con propuestas que resultaron premiadas y obtuvo tres becas de colaboración y formación complementaria, realizando trabajos para el departamento de Proxectos Arquitectónicos y Urbanismo de la ETSAC, el Servizo de Arquitectura, Urbanismo e Equipamentos y la Oficina de Medio Ambiente de la UDC. Esta última colaboración fue el primer contacto con el trabajo en un grupo multidisciplinar, realizando labores de concienciación y gestión ambiental, lo que derivó en un interés por el paisaje. Estudió el Máster de Arquitectura da Paisaxe Juana de Vega, en modo presencial, durante el curso 2013-2014, compaginándolo con su trabajo como arquitecta junto a su compañero Camilo Blanco Pampín (CEN arquitectos) y destacando la colaboración en diversos proyectos para la Dr. Arquitecta Cristina García Fontán. Una vez terminado el Máster en 2014 continúa esta colaboración, teniendo la oportunidad de trabajar en proyectos como el “Plan de Actividades para o Monte do Gozo” junto al estudio portugués PROAP, el “Proxecto de Recuperación Patrimonial, Etnográfica e Paisaxística dos Baños de San Xusto en Cotobade”, o la elaboración de la “Guía de Cor e Material de Galicia”. Desde el 2015 colabora también con el Grupo de Investigación da Escola Galega da Paisaxe Juana de Vega, dirigido por la arquitecta Isabel Aguirre de Urcola, lo que le ha dado la posibilidad de trabajar en proyectos muy interesantes de paisaje a diversas escalas, en un ambiente inmejorable. Dentro del ámbito académico, está actualmente realizando la tesis doctoral, con el tema “A paisaxe das lendas”, que intenta relacionar el contexto físico con los elementos inmateriales del paisaje. Ha presentado alguna comunicación en algunos congresos nacionales e internacionales y continúa asistiendo a seminarios y workshops relacionados con el paisaje para seguir formándose en este campo tan apasionante. Una vez más y antes de dejaros con la entrevista, nos gustaría agradecer a Nuria Freire la disponibilidad para responder a esta serie de cuestiones relacionadas con la arquitectura del paisaje. ¿Cuál fue tu motivación para cursar el #MásterJdV? Viniendo de la disciplina de arquitectura, mis intereses siempre estuvieron más bien enfocados en el espacio público y en la visión de conjunto, más allá del diseño del objeto individual. Desde mi formación, quizás el camino lógico hubiese sido el del urbanismo, pero nunca he conseguido creer del todo en él, ni me ha resultado ilusionante. El paisaje sí. Creo que la diferencia la marca el carácter transversal y multidisciplinar, que en el paisaje está mucho más presente, al igual que lo está en el MásterJdV. Esta diversidad, tanto en el perfil del profesorado como del alumnado, fue quizás lo que más me animó a decidirme por este máster. ¿Cómo valoras tu paso por el #MásterJdV? Muy positivo. Lo que aporta el MásterJdV es, sobre todo, una visión muy amplia y necesaria de todos los aspectos que influyen en la protección, gestión y ordenación del paisaje y que, por tanto, hay que tener en cuenta en cada intervención. Para los arquitectos, por ejemplo, el aprender a trabajar con el material vegetal es fundamental pero, más allá de eso, la sensibilidad a la hora de intervenir en el paisaje creo que debería transmitirse de forma obligatoria en todas las disciplinas que tengan una mínima capacidad de modificación del territorio. En el máster se aprende tanto de profesores como de compañeros y el trabajo en equipo aporta visiones diferentes, ayudando a reforzar esta sensibilidad. Una de las oportunidades que más valoro del MásterJdV es su capacidad para invitar a profesores extranjeros con una gran experiencia en el ámbito de la Arquitectura del Paisaje. Siendo además un grupo reducido de alumnos, son clases muy cercanas y de las que se aprende mucho. ¿Ha variado tu concepción sobre la arquitectura del paisaje? Ya no recuerdo bien la concepción que tenía antes… pero sí, definitivamente no era consciente de muchas cosas, como de la importancia de la componente inmaterial del paisaje, que puede cambiar completamente la percepción de un lugar; o la necesidad de la participación pública en los procesos de proyecto, para conseguir espacios con los que la gente se sienta identificada. Supongo que también ha cambiado mi mirada hacia el paisaje… antes seguramente me fijaba más en lo construido, y ahora me indigno con las podas agresivas de los plátanos o con la invasión de las mimosas cada vez que el territorio se tiñe de amarillo… en general, lo que más me sorprende es que la arquitectura del paisaje siga siendo una disciplina no reconocida en este país, aunque creo que vamos por el buen camino, y el MásterJdV y la Fundación Juana de Vega juegan un papel fundamental en este sentido. ¿Cuáles han sido las oportunidades laborales surgidas tras tu paso por el #MásterJdV? Como decía, la visión que aporta el MásterJdV es muy amplia, por lo que el abanico de oportunidades siempre aumenta. Por otro lado, la relación con los compañeros, que en mi año fue muy buena, da opción a crear grupos de trabajo multidisciplinares con los que colaborar en distintos proyectos o concursos. Por ejemplo, tras el paso por el MásterJdV me animé, junto a otro compañero, a presentarnos a un concurso de jardines, cosa que no se nos habría ocurrido antes, y que resultó en una experiencia muy positiva tras ser seleccionados para la exposición en el FIXA 2015. Con la especialización en paisaje, también tuvimos oportunidad de colaborar en uno de los equipos de trabajo para la “Guía de Cor e Material de Galicia” así como en otros proyectos de intervención a diversas escalas. Una de las oportunidades más interesantes ha sido, sin duda, la de poder colaborar con el Grupo de Investigación da Escola Galega da Paisaxe en varios proyectos, de los que se sigue aprendiendo mucho. Por otra parte, dentro del ámbito académico, la realización del MásterJdV abre posibles líneas de investigación para realizar el doctorado. En mi caso, estoy actualmente intentando compaginar el trabajo con la realización de la tesis doctoral, con un tema más vinculado al paisaje que a la propia arquitectura. ¿Cómo aplicas los conocimiento adquiridos en el #MásterJdV en tu vida profesional? Es una pregunta sobre la que he reflexionado varias veces, en conversaciones tanto con compañeros que han realizado el máster como con otros que pensaban en hacerlo. El MásterJdV es positivo desde cualquier disciplina, pero desde la arquitectura, y más si se trabaja en proyectos de paisaje o espacio público, es fundamental. La metodología de aproximación desde la escala territorial al detalle, el estudio y análisis del lugar tanto en sus elementos físicos como inmateriales o la respuesta desde el trabajo con la vegetación autóctona y su utilidad en la restauración de la conectividad ecológica… son algunos de los temas tratados en el MásterJdV que sigo utilizando al enfrentarme a cualquier proyecto. Por otro lado, la característica transversal y de inclusión de distintas disciplinas siempre despierta nuevos intereses, y los distintos seminarios que sigue ofreciendo la Fundación Juana de Vega son siempre una oportunidad para seguir formándose y aprendiendo. Muchas gracias de nuevo por su colaboración, tiempo y predisposición con este espacio. |
|
< Anterior | Siguiente > |
---|
Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 | C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España