El paisaje post-industrial como escena y lugar. Tres miradas complementarias: Tarkovski, Wenders y Lynch | Antonio S. Río Vázquez |
Frente al conflicto propio del siglo XIX entre los entusiastas de la revolución industrial y lo que rechazan esas novedades tecnológicas en nombre de los valores tradicionales y de la sensibilidad estética, el siglo siguiente supondrá la aceptación y puesta en valor del paisaje industrial y posindustrial, constituyéndose éste último como unos de los escenarios más contradictorios de la modernidad, pues en él se funde una idea romántica del pasado con signos de progreso y futuro para la humanidad. Las grandes infraestructuras o las instalaciones industriales en desuso son interpretadas en términos estéticos del mismo modo que ruinas de los monumentos de la antigüedad; ofreciendo un escenario fascinante; frágil y desolado y al tiempo colosal y bello, crepúsculo y aurora, con una gran capacidad de evocación, algo que pintores como Mario Sironi, Edward Hopper o Charles Sheeler han convertido en argumento de sus obras. Andrei Tarkovski, Win Wenders y David Lynch han trasladado al cine este paisaje, convirtiéndolo también en un elemento central de sus narraciones y haciéndolo propio a través de sus diferentes miradas sobre el mismo. Tres miradas complementarias dónde el paisaje se hace lugar y protagonista de la historia. Este breve análisis atiende a las conexiones y similitudes entre los tres autores en cuanto a la presencia del paisaje posindustrial en su obra, y a la influencia que sobre ellos han tenido otros artistas del siglo XX interesados también por la belleza ambigua de ese territorio. Antonio S. Río Vázquez, Doctor Arquitecto Artículo completo en ruc.udc.es |
|
< Anterior | Siguiente > |
---|
Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 | C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España