Entrevista - Anna Vilarnau Moncusí |
Hoy dentro de la presentación del profesorado del Máster de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega charlamos con Anna Vilarnau Moncusí, ingeniera técnico agrícola por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Compagina su actividad docente como Directora Técnica y de Calidad de Aqueron Control S.L., entidad de revisión y control del sector sanidad y salud pública. Dirige la Plataforma de Servicios Verdophilus en el sector de la jardinería, paisajismo y control ambiental. Ha trabajado 10 años en el Resort Port Aventura como Jefe de Paisajismo y Control Ambiental. También trabajó como Jefe de Redacción de Ediciones de Horticultura, editorial especializada en tecnología hortícola, alimentaria, jardinería y paisajismo. De 2006 a 2010 ha sido Representante de la sección "Usos Recreatius de l'Aigua" del Consell d'Ús Sostenible de l'Aigua de la Agència Catalana del'Aigua, Directora del comité de calidad del laboratorio CIQUA (Control Interno de la Calidad del Agua de Port Aventura) para mantenimiento de la ISO 9001, y miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Tarragona. Desde 2008 es Profesora del Máster de Arquitectura del Paisaje de la Fundación Juana de Vega y desde 2009 colabora con distintas actividades docentes en el Máster de Agua de la Universidad de Barcelona. Desde 2014 es Profesora Asociada al Departamento de Gestión de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona impartiendo la asignatura de Operaciones y Procesos de Producción en la Facultad Turismo y Geografía, y la parte ambiental de la asignatura de Empresa y Medioambiente del Máster de Derecho Ambiental en la facultad de Derecho de la misma Universidad. Desde 2016 imparte el Módulo de Sostenibilidad y Salud ambiental en el Posgrado de Innovación en la gestión de Campings de la Fundación Universidad Rovira y Virgili. ¿Cómo llega una ingeniera técnica agrícola a desarrollar su profesión en el campo de la arquitectura del paisaje? En mi caso es vocacional. He vivido en entornos que me han permitido jugar en jardines, bosques y entornos agrícolas desde mi infancia. He tenido una gran suerte al poder experimentar con tipos de plantas, con colores, olores y volúmenes en jardines y huertos. Además de la vocación, es fundamental vivir para el paisaje y completar la formación para desarrollar un trabajo profesional de calidad. ¿Cómo definiría la arquitectura del paisaje? Conseguir espacios verdes inteligentes, para el disfrute de sus usuarios, económicamente viables y ambientalmente sostenibles. ¿Qué ámbitos y competencia abarca dentro de la arquitectura del paisaje? Conseguir espacios verdes para actividades lúdicas en general, en los ámbitos públicos o privados, económicamente viables desde un inicio y sostenibles para su mantenimiento futuro. El sector turístico y del ocio y tiempo libre son los principales ámbitos de mi especialidad. ¿Cómo aborda este tipo de proyectos? ¿De forma individual y/o en estructuras multidisciplinares? Mi experiencia me ha dado grandes resultados con el trabajo en equipos multidisciplinares. Por ejemplo, conocer el proyecto de ingeniería civil y arquitectura, atender a las necesidades y presupuesto de los clientes, o “caprichos” de los decoradores, personal que va a recepcionar o va a mantener el proyecto, disponibilidad de materiales en el mercado, etc. todo ayuda a prever un proyecto de éxito. ¿Cuál o cuáles son los principales obstáculos que tiene la disciplina? El intrusismo profesional. Ya sea desde otras ingenierías capaces de calcular una red de riego sin conocer las necesidades hídricas de las plantas ni los problemas ambientales derivados del exceso o déficit de riego. O ya sea desde la parte contraria, de sectores conocedores del material vegetal o de las necesidades estructurales, pero sin formación en sustratos, cálculo de redes hidráulicas, necesidades nutricionales o costes de mantenimiento, entre otras. Si bien la arquitectura del paisaje se ha consolidado como disciplina autónoma a lo largo de los últimos ciento cincuenta años, ¿cuál cree que es el motivo por el que no ha calado en España de la misma forma que en el panorama internacional? Es un tema cultural, no sólo en la arquitectura del paisaje, también en el consumo de flores y plantas. Poco a poco alcanzaremos la madurez de nuestros vecinos Europeos. En 1994 España era el primer productor europeo de flores y plantas y a su vez era el país con un menor consumo per cápita. Lo mismo pasa con los parques y jardines, en los años 90 ni siquiera existía la formación en arquitectura del paisaje, su espacio lo ocupaban profesionales con poca formación o profesionales extranjeros con pocos conocimientos de nuestro clima y flora. Año tras año esta realidad está cambiando, tanto en cantidad como en calidad de los parques y jardines en España, tanto a nivel público como privado, y cada vez más se demandan más y mejores profesionales en arquitectura del paisaje. ¿Cuáles son las principales virtudes que debería tener un arquitecto/a del paisaje? La empatía y la organización. Conocer la necesidad de quien encarga el proyecto y superar sus expectativas en el tiempo acordado. ¿Cómo enfoca su labor como docente? Transmitir las experiencias sobre una base técnica y/o científica, con muchos ejemplos, imágenes y referencias donde se puedan ampliar conocimientos. Con su dilatada experiencia ¿qué recomendaciones le podría dar a los futuros profesionales de la disciplina? Ser muy observadores y viajar para conocer a lo que estamos poco habituados. Aprovechar todas las oportunidades formativas regladas o comerciales que nos ofrece el sector. El sector comercial, a través de la I+D+i, muy a menudo, nos avanza a las necesidades de nuestros futuros clientes y nos permite innovar en nuestros proyectos. Muchas gracias de nuevo por su colaboración. Por último agradecer a Anna Vilarnau Moncusí su tiempo y predisposición con este espacio. |
|
< Prev | Next > |
---|
Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 | C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España