Entrevista a Valerià Paül

Buenos días Valerià Paül.

En primer lugar, nos gustaría agradecerle la disponibilidad para responder a esta serie de cuestiones sobre el máster universitario en arquitectura del paisaje Juana De Vega.


Valerià Paül Carril, practicando en el Parque Nacional Natural de Los Nevados (Colombia) su pasión: el montañismo. Esta actividad es mucho más que un deporte, pues permite disfrutar de paisajes inaccesibles, como este del páramo, por encima de los 3.500 m en las montañas andinas septentrionales, inhóspito para el ser humano pero con la presencia de geoformas, fauna y vegetación características (por ejemplo, los frailejones, Espeletia s.p., en el margen inferior derecha de la imagen). Este paisaje fue exaltado y dado a conocer a nivel global por el geógrafo Humboldt en sus viajes a las regiones equinocciales a principios del siglo XIX

1. ¿Qué define la arquitectura del paisaje como disciplina específica?

De entrada, para responder a esta pregunta debo advertir que creo plenamente en la confluencia entre disciplinas, en la búsqueda constante de un lenguaje y de unas prácticas que sean multidisciplinares o, mejor aún, interdisciplinares y transdisciplinares. En paralelo, estoy en contra de la compartimentación disciplinar, de la incomunicación y del habitual cierre dentro de cada campo de conocimiento que impide un diálogo entre expertos y expertas de distintas adscripciones. Si esto es válido para cualquier realidad (material o inmaterial) que sea un posible objeto de trabajo científico y técnico, en el caso del paisaje es aún más pertinente, porque por definición el paisaje es una convergencia de miradas sobre un determinado territorio. En este sentido, considero que la arquitectura del paisaje tiene unos límites borrosos que, por suerte, provocan que se difumine con otros campos tal vez percibidos como separados pero que pienso que están muy próximos: la propia arquitectura, pero también la geografía (mi disciplina), la ecología, el arte, etc. El trabajo con el paisaje, dice Martínez de Pisón, debe ser una torre de Babel.

2. ¿Qué ámbitos y competencia abarca la arquitectura del paisaje?

Bajo mi punto de vista, los estudios paisajísticos permiten dos grandes aproximaciones. Una, más en la línea del pensamiento e incluso de la sensibilidad, posibilita un acercamiento empático al paisaje, dialogar con él, entender de qué manera es concebido por las personas y por las sociedades, comprender qué significados y valores le atribuimos, etc. La otra, la de corte más clásico, tiene un carácter aplicado, en la línea del diseño y de la planificación. Esta segunda vía parte de analizar un paisaje en su integridad conformado por factores y elementos plurales para poder intervenir en él, ya sea, como establece el Convenio Europeo del Paisaje, de manera creativa y rehabilitadora, con una gestión convencional cotidiana, o bien protegiéndolo y conservándolo.

3. ¿Existen diferencias sustanciales, a pesar del incuestionable vínculo, entre jardinería y arquitectura del paisaje?

Estoy convencido de que los jardines son la quintaesencia del paisaje, porque constituyen un microcosmos en el que elementos naturales y culturales son concebidos bajo una determinada mirada, o un conjunto de miradas. Comparto la visión del geógrafo Augustin Berque, que afirma que, para que se pueda hablar en propiedad de paisaje en unas determinadas coordenadas espaciales y temporales, cabe necesariamente que se hayan producido jardines. En este sentido, a pesar de las particularidades de la jardinería, no la considero más que una escala particular de intervención dentro de todas las posibilidades que ofrecen los paisajes. Sin embargo, mi aproximación al paisaje, obviamente geográfica, tiende a ser conservadora y, por lo tanto, los jardines los solemos considerar una excepción y no una regla: los procedimientos o las convenciones que son válidos para ellos no lo son para todos los paisajes. En este sentido, ¡no pienso que sea pertinente convertir todo el territorio en un jardín, como las políticas rurales europeas parecen sugerir a veces!

4. ¿De qué forma se abordan los proyectos? ¿Es un trabajo tan individual o por el contrario se suele desarrollar en estructuras multidisciplinares?

Como he dicho antes, la interdisciplinariedad es clave. De hecho, no es sólo un deseo o una aspiración, sino que también constituye una realidad cotidiana en mi experiencia. En paralelo, y siento decirlo, en materia de paisaje soy muy crítico con el trabajo individual, en buena medida vanidoso y parapetado en la torre de marfil de cada uno o cada una, y estoy muy convencido de la colaboración necesaria entre visiones muy distintas. Y para mí es muy importante, y a eso le dedico mucho esfuerzo en las clases en el máster, que el alumnado entienda que el paisaje hay que concebirlo, trabajarlo, diagnosticarlo, diseñarlo, etc. con la participación de la gente que lo vive cada día, que lo quiere y que lo siente, o incluso también que lo padece y sufre. El paisaje, insisto mucho en esto, requiere como actitudes fundamentales la modestia y la humildad.

5. Si bien la arquitectura del paisaje se ha consolidado como disciplina autónoma a lo largo de los últimos cincuenta años, ¿cuál cree que es el motivo por el que no ha calado en España de la misma forma que en el panorama internacional?

El aterrizaje débil de los estudios paisajísticos en Galicia y en la Península Ibérica en general no es un hecho aislado, sino que responde al estado general de la ciencia en estas latitudes. Es evidente que hay muchos académicos y académicas excelentes en nuestra tierra, en paisaje y en otros temas. Sin embargo, en términos generales la investigación, en paisaje o en cualquier otro posible campo científico, está poco desarrollada y se encuentra bastante atrás en relación a los niveles conseguidos en otros lugares. Los motivos que están detrás de esta realidad son diversos, pero el lamentable porcentaje del PIB que de forma reiterada se invierte en investigación y en educación es un factor explicativo de primer orden. Las comparaciones de estas magnitudes con países situados al norte del Pirineo son irresistibles. Entre 2011 y 2013 fui el Project Manager de un proyecto europeo ESPON que precisamente cartografió este indicador, entre otros, en todas las regiones europeas y el mapa resultante para mí es muy expresivo, situándonos en una posición muy comprometida: ¡con razón el desarrollo científico y profesional aquí es muy distinto al panorama internacional! Y los años de crisis desde 2008 han sido aprovechados de hecho para desmantelar e involucionar, en vez de afrontar un cambio de modelo o sentar los fundamentos de una transformación en positivo.

6. En tu opinión, ¿qué crees que aporta a los estudiantes cursar el máster de arquitectura del paisaje Juana de Vega?

Nuestro máster aporta un elenco completo de miradas, herramientas y estrategias de utilidad para abordar los paisajes, para empezar porque ese amplio espectro es transmitido por un grupo muy plural de profesores y profesoras de orígenes diversos que estamos muy comprometidos y comprometidas con la enseñanza integral de nuestro alumnado y, muy importante, también abarca muchas visiones de fuera de la academia. En este sentido, estoy persuadido del carácter único y peculiar de esta oferta formativa. Debo decir que para mí el programa es muy denso para un solo curso académico, también cuando se opta por la semipresencialidad, pero eso demuestra la ambición del máster, lo cual juzgo como muy bueno, ¡aunque también desafiante!

¡Muchas gracias de nuevo por su colaboración!

Biografía del entrevistado

Valerià Paül es desde 2015 profesor interino de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), con la acreditación nacional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para concurrir a concursos de acceso a Profesor Titular de Universidad (2014), después de un período como Ass/Professor en la University of Western Australia. Licenciado en Geografía (Universitat de Barcelona, 2001), con Premio Extraordinario de Licenciatura (2002) y Premio Nacional Fin de Carrera de Educación Universitaria (2002) por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Doctor en Planificación Territorial y Desarrollo Regional por la Universitat de Barcelona (2006), Premio Extraordinario de Doctorado (2007).

Sus principales líneas de investigación son la ordenación y la gestión territoriales, focalizándose en los espacios abiertos; el desarrollo territorial de áreas protegidas y de montaña; la geografía cultural e histórica de los paisajes; la agricultura, la alimentación y los estudios rurales; los conflictos territoriales (en especial en áreas periurbanas); la geografía política; y el turismo, particularmente cultural, natural y rural, y en áreas protegidas.

Ha participado en más de 10 proyectos ganados en convocatorias competitivas, por lo general trabajando en red en temas rurales y regionales. Estos proyectos han sido financiados por los gobiernos español, gallego o catalán. Un proyecto a subrayar, también obtenido mediante una convocatoria competitiva, fue Spatial Indicators for a ‘Europe 2020 Strategy’ Territorial Analysis (SIESTA), financiado con 400.000€ por el programa de investigación territorial ESPON de la Unión Europea y liderado por la USC, del que fue Project Manager (2011-2013).

También ha desarrollado trabajos de consultoría para administraciones, en especial en el trienio 2006-2008, inicialmente como consultor autónomo y a posteriori como investigador por proyectos en el Institut d’Estudis Territorials (Universitat Pompeu Fabra/Generalitat de Catalunya). Entre las administraciones contratantes destacan el Concello da Veiga, el Observatori del Paisatge, la Diputació de Barcelona o el Departament d’Economia (Secretaria de Turisme) de la Generalitat de Catalunya.

Ha impartido clases en las universidades de Barcelona, Vigo, Santiago de Compostela y Western Australia, tanto en grados (Geografía y Ordenación del Territorio, Turismo) como en másteres (Dirección y Planificación del Turismo, Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial, Arquitectura del Paisaje, Formación del Profesorado). Ha supervisado más de 5 de trabajos fin de grado, más de 10 tesis de máster y 1 tesis doctoral. En la actualidad dirige 5 tesis doctorales.

Cuenta con más de 30 artículos en revistas con evaluación anónima por pares (clasificadas en JCR SSCI, SCOPUS y/o IN-RECS), más de 20 artículos en otro tipo de revistas, 3 libros y 4 manuales, 7 libros como editor y más de 30 capítulos de libros. Ha asistido a más de 30 congresos fuera de España (5 ponencias y más de 30 comunicaciones, 11 de las cuales publicadas en actas de congresos) y más de 30 congresos en España (5 ponencias y más de 30 comunicaciones, 23 de las cuales publicadas en actas de congreso o como artículos en revistas).

Webs:
+ scholar.google.com
+ researchgate.net
+ dialnet.unirioja.es
+ www.usc.es
Twitter: @celanova1979

 


< Anterior   Siguiente >

Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 |  C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España