Entrevista con Isabel Aguirre

Buenos días, Isabel.

En primer lugar, nos gustaría agradecerle la disponibilidad para responder a esta serie de cuestionessobre el Máster Universitario en arquitectura del paisaje Juana De Vega.

¿Qué les motivó a iniciar el máster en el año 2006?
Es evidente que el interés que el paisaje despierta en cualquiera que esté interesado en el territorio, ya sea desde el punto de vista de la investigación o el desarrollo, lo cual entra de lleno en la filosofía de la fundación Juana de Vega.

Ya han trascurrido 10 años desde su puesta en marcha ¿qué balance nos puede hacer?
Realmente positivo. Ya en los primeros años hasta  el 2010 en que fue declarado oficial de las dos universidades, la de Santiago y la de A Coruña, por lo que ha supuesto  dentro del ámbito universitario como puntero en el estudio y la docencia dirigida específicamente al paisaje, lo cual era una carencia evidente. Además ha abierto un frente muy importante respecto al interés de la sociedad en temas de paisaje.

¿A quién está orientado el máster?
Específicamente Arquitectura, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería de Montes, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Licenciatura en Biología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geografía, Ingeniería de Minas o un título universitario equivalente a las citadas titulaciones.
También podrán acceder Ingenieros técnicos agrícolas, Ingenieros técnicos forestales, Ingenieros técnicos de obras públicas, arquitectos técnicos e Ingenieros técnicos de minas.
En general a todas aquellas personas que tengan interés en en arquitectura del paisaje.

Es deseable que los alumnos posean unos conocimientos mínimos previos en el manejo de herramientas de diseño gráfico pero para aquellos que quieran iniciarse o profundizar hemos preparado un seminario específico que se impartirá antes del inicio del Máster.

¿Con qué competencia saldrán los alumnos? ¿Hacia dónde podrán orientar su futuro?
Al no dotar de atribuciones específicas, lo que hace es enriquecer los conocimientos adquiridos en los grados que hayan estudiado cada alumno, y abrir horizontes laborales en todo lo relacionado con el territorio tanto urbano como rural.
                                                                                                                                                              
¿Cree que repercute en beneficio del alumnado la combinación de clases presenciales y docencia on line?
Por supuesto. La facilidad de asistencia a clase desde el propio domicilio con la dispersión habitacional que existe en Galicia es evidente, además es que el sistema de trabajo on line del que disponen alumnos y profesores es absolutamente interactivo, y por otro lado los talleres, que son los presenciales introduce el enriquecimiento del intercambio fluido de conocimientos tanto de alumnos con el profesorado como entre los propios alumnos. Hay que tener en cuenta que a los talleres asisten varios profesores simultáneamente.

¿Cuál es el papel de la Escola Galega da Paisaxe Juana de Vega, que usted dirige, en el máster?
Organizar y financiar la parte administrativa, todo lo relacionado con las necesidades de la docencia como visitas, conferencias, etc., la docencia de profesores invitados, que es muy importante, tenga en cuenta que el 20% del profesorado es invitado de otras universidades tanto nacionales como extranjeras

Como profesional del paisajismo, ¿cuáles cree que son las características que lo definen como disciplina específica? ¿Es posible entender el paisaje como punto de encuentro entre diferentes enfoques y sensibilidades?
El paisajismo es una disciplina específica desde luego, y no es que lo diga yo, es que es así como se entiende en toda la comunidad europea y en muchos otros países como Estados Unidos por ejemplo. En todos ellos es una profesión reconocida como paisajista o Landscape architect que es como se denomina en inglés. El paisajismo tiene muchos puntos de encuentro con otras disciplinas, con la arquitectura en el sentido del espacio, con la ingeniería en el sentido técnico, o con la geografía y la botánica en el conocimiento, pero también tiene un fuerte componente estético lo que lo introduce en el campo del arte en donde las cosas no son medibles ni cuantificables, ese es uno de los aspectos más atractivos de esta profesión.

¿Es por ello que el máster cuenta entre su profesorado invitado con profesionales de reconocido prestigio en diferentes campos ¿qué aporta esta multidisciplinaridad?
Aporta diferentes puntos de vista muy enriquecedores para el estudio de cualquier problema y para aprender a buscar soluciones

¿Cuál cree que es el camino para consolidar una relación armónica entre sociedad y  territorio?
El   estudio y la enseñanza y por tanto el conocimiento: no se puede amar lo que no se conoce.

Muchas gracias de nuevo por su colaboración.

 

Isabel Aguirre de Urcola (1937) es arquitecta por la Universidad de A Coruña. Profesora Titular EU de la Universidad de A Coruña. Ha impartido docencia durante 17 años de Introducción a la Arquitectura y de Estética. Actualmente dirige la Escuela Gallega de Paisaje Juana de Vega de la Fundación Juana de Vega y es miembro del Comité de Head Masters del ECLAS (European Council Landscape Architecture Schools). Coordina el Master de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega oficial de las Universidades de A Coruña y Santiago de Compostela. Ha recibido numerosos premios entre los que destacan Premio Nacional Manuel de la Dehesa 1997 concedido por el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de Arquitectos, la Universidad Alcalá de Henares, y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo por el Parque de Bonaval.
Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio  Arquitectónico 2015 por el “Entorno del Monasterio de Caaveiro”. Entre sus obras más destacadas están el Parque de Bonaval de Santiago de Compostela y el Parque Oeste/Val Grande de Lisboa. Su trabajo no solo ha sido publicado en medios nacionales e internacionales sino que también ha formado parte de exposiciones en el Landscape Designe Departament de la Universidad de Harvard entre otras entidades.
Recientemente ha sido galardonada con el Premio María Josefa Wonenburger 2015 por su trayectoria en el campo de la Ciencia y la Tecnología.

 


< Anterior

Fundación Juana de Vega | Rúa Salvador Allende nº 92 |  C.P.:15176 San Pedro de Nos - Oleiros | A Coruña - España